Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2009

Feliz Día de la Madre

A todas las madres españolas en su día. Las cubanas, en Cuba, lo celebran el próximo domingo, pero por aquello de "a donde fueres haz lo que vieres", aquí nos hemos adherido a este, y lo celebramos hoy, aunque lo recordemos de nuevo la semana que viene. Mientras preparo un post de fotos de una excrusión a la vecina Galicia, les dejo de regalo algunas estatuas dedicadas a la maternidad en mi bella Oviedo.




jueves, 23 de abril de 2009

De libros, rosas y jorges


Imagen tomada de facilisimo.com

Este Día Internacional del Libro, que es a su vez el día de San Jorge, y que en Cataluña (y no sé si en otros lugares) se celebra regalando rosas y libros, tiene para mí el triple significado. Obviamente, además de llamarme como la flor, nombre heredado de una abuela a la que no tuve la dicha de conocer, salvo por una bella foto y los relatos maravillosos de mi madre sobre ella, me encantan las flores en general y las rosas en particular con todo su simbolismo. En cuanto a los libros, que les puedo decir, crecí rodeada de ellos. En la casa de mi madre la inmensa biblioteca "ecléctica" que tenía desde la Biblia hasta El Capital, con muchos tesoros por el medio. En la de mi padre los libros en inglés y en francés, que fueron un acicate para aprender estas lenguas, y él, que desapareció tan pronto de mi vida, con su infinita paciencia leyéndome a Peter Pan en el semanario Pionero sobre sus rodillas.

Los primeros libros que me leí enteros y de un tirón con apenas 7 años fueron "El Capitán Tormenta" y su secuela, "El León de Damasco". Me los había dado mi tío materno y desde entonces supe que había mucho mundo más allá del horizonte que él me señalaba desde la ventana que daba al mar. A los 12 años ya me había leido tantos libros de aventuras de Verne y Salgari y algunos otros que no recuerdo, que ya no encontraba más. Así que metí mano en la biblioteca y agarré El Quijote. Eran unas vacaciones largas y aburridas, de modo que amanecía y me acostaba con el libro en la mano, y en menos de un mes había "engullido" los 4 tomos. Pero allí estaba también la Ilíada y la Odisea, así que seguí con ellas. No me extraña que fuera una niña rara, que no le cayera muy bien a mis compañeros. Aquí me habrían dicho "empollona", allá me decían "polilla". Pero yo vivía feliz en mi mundo extraño.

En cambio hacia los quince, con la inquietud de las hormonas en mi cuerpecito desarbolado, llegó a mis manos por conducto de alguna amiguita (porque en la variadísima bilioteca de mi casa nunca me topé con ninguna) una novelita de Corín Tellado. Y he aquí que empecé a devorar aquellos sueños, aquellas cenicientas modernas me parecían entonces sublimes. Pero tras cuatro o cinco ejemplares ya me había aburrido, siempre pasaba más o menos lo mismo. Entonces un día entré en la bruma de "Cumbres Borrascosas", la novela de amor por excelencia, el romance contrariado más retorcido y bello que he leído jamás. No podía evitar llorar con Catalina y compadecerme de Heathcliff, al que me hubiera gustado rescatar de su angustia, ser yo otra Cathy, que no se dejara seducir por la riqueza ni espantar por la pobreza y quedarme con él y con todo su amor para evitar que se transformara en odio y se convirtiera en monstruo.

No voy a enumerar todos los libros que he leido, porque la lectura en mi es una especie de vicio. Leo bueno y malo, todo lo que cae en mis manos. Aún hoy hay libros que no me dejan dormir hasta que los acabo - como me pasó con las Posesas ... y La Muerte de un Murciano ... de mi amiga Tessy Dovalpage, y otros que leo con desgano, pero no puedo dormir sin leer al menos un par de páginas.

En cuanto a los Jorge, resulta que a los 18 me casé con uno, y a los 24 con otro (que es el que sigue a mi lado, pese a todo), así que parece que estoy predestinada.


San Jorge y el Dragón, Paolo Uccello, 1470

tomado de viajarporextremadura.com

Update: Desde el otro lado del Atlántico, en México lindo y querido, al terminar de escribir este post e iniciar una brevísima ronda bloguera me encontré con Kerala que hoy regala libros sugerentes para cada uno de sus lectores, y como me ha encantado el que me recomienda y dedica, aquí lo traigo, con la recomendación de que pasen por lo que ella llama su "tendedera", porque allí tiende cosas muy valiosas.

Dice Kerala:

Rosa (y es conmigo, que alegría):

Eva: (Concentrándose como para hacer cuentas): Si yo como esa manzana…

Serpiente: Habrás demostrado una cosa: que eres libre. Ahora bien, la libertad vale mucho. Pero cuesta mucho más.

Eva: ¡No me importa! Yo no obedezco órdenes arbitrarias, ni creo en cuentos de hadas, ni…

El eterno femenino. Rosario Castellanos

Y le digo yo, que buscaré ese libro, que me interesa mucho. Y también miraré muchas de las otras sugerencias, dedicadas a otros visitantes, pues algunas obras las conozco, pero otras muchas no. Gracias amiga!

lunes, 13 de abril de 2009

Pascua florida y Procesiones truncadas

Flores de un parque gijonés

Esta semana ha habido algunas procesiones en Oviedo, pero casi todas de noche, con bastante frío, así que esperé a la del sábado que era a las 10 de la mañana, y muy dispuesta salí a esperarla, sólo que no había recargado la batería de la cámara y en lo mejor de la procesión me dejó a pie. Aquí les traigo lo que pude captar, antes que se me apagara. Se llama "la soledad de María", y la virgen estaba preciosa, con su manto negro y su misal, pero ya les digo, por desmemoriada no la pude captar.









El domingo me fui a la misa de pascua a las 12 del día en la Catedral de Oviedo. A la 1 y media era la procesión de Jesús resucitado, así que me coloqué muy dispuesta, ya con la cámara bien alimentada, pero esta vez fue la lluvia la que frustró mis planes, y los de la cofradía!









Fue salir y empezaron las gotas, de modo que regresaron con sus tambores. Hicieron bien, porque poco después empezó un aguacero que parecía tropical. Estas procesiones según me cuentan estuvieron suspendidas en Oviedo por cerca de 30 años. Será por eso que aquí no lloran como los andaluces cuando la lluvia estropea los planes. Aparte, que de hacerlo, se quedarían sin lágrimas. Felices Pascuas, paz y amor para todos.

domingo, 8 de marzo de 2009

Mujer en tu día


Hoy les dedico esta flor a todas las amigas, y reitero la esperanza, a la que no quiero renunciar, de que la mujer cubana disfrute pronto de la flor más hermosa y preciada: la Libertad.

viernes, 6 de marzo de 2009

Pasacalles en Oviedo

Aquí les traigo las prometidas fotos del carnaval de Oviedo que tuvo lugar el pasado sábado. Al desfile le llaman "pasacalles" y las carrozas son apenas carros (que aquí son coches) o camionetas adornadas. Por suerte aunque estaba frío no llovió, así que pudimos disfrutarlo. Para mí el mejor en la categoría individual fue sin dudas este:



Los carteles no se ven bien, pero decían: "a la crisis ... échale güevos" ¿A que es buen consejo?

También concursan parejas, familias, padres e hijos. Los que verán ahora iban de Pelayo - el primer rey de Asturias, y la Cruz de la Victoria con la que ganaba las batallas contra los invasores moros.



A continuación " El Hombre de la Máscara de Hierro" tan cómodo entre sus carceleros.



Y que ternura el Charlot con su criatura:



Legolás y el Dragón, que ganó el premio de parejas:



Por último las "charangas" de distintos centros sociales y comercios.

Los alegres años 20



Sueño fantástico, con figuras alegóricas a la mitología asturiana.




"Sin Setas no hay paraíso", decía el cartel de esta carrocita, parafraseando la telenovela "Sin tetas ..."

Esta ricura venía delante de la carroza, toda una figura!


Las de mi barrio, el Naranco, curiosamente lo más parecido a unas rumberitas tropicales.

Estos coloridos paraguas, listos para desfilar bajo la habitual llovizna (que aquí llaman "orbayo")


"Nos reímos de la crisis", dicen estos payasos. Como ven, fue un inevitable leitmotif.


Bonita coreaografía y trabajados trajes tenían estos "Barajas"


Simpaticas "madreñetes" a la asturiana, bailando con suecos, que aquí llaman "madreñes".


Y por último, haciendo gala de la limpieza de esta ciudad y de los premios que por ello ha recibido, venían las "fregonas", y tras ellas, como siempre los eficientes carros de limpieza que a los cinco minutos borraron todo "indicio de desorden" (donde he leido eso?).




"Esto si que es tener tino: Oviedo escoba de oro y fregona de platino".


Como no fuimos hasta la Catedral nos perdimos el "Entierro de la Sardina", pero aquí les traigo un recorte de prensa donde pueden ver al azul pescadito, con su "testamento", que este año era una inquietante pregunta: ¿Cómo llegar a fin de mes sin suicidarse?

Esperemos que el del año que viene pueda ser más optimista, que le hayamos "echado güevos" y la crisis sea ya cosa del pasado por acá, y los dinosaurios sean olvidados por "alla", entonces sí que me disfrazo y hasta bailo un guaguancó!

martes, 24 de febrero de 2009

Carnaval habanero, Antroxu asturiano

No voy a hablarles de congas ni de "arrollar" en el malecón, porque nunca lo hice, y porque nuestros carnavales hace mucho que perdieron su esencia. Pero en estos días que Asturias celebra su Antroxu - así le llaman en "bable" (dialecto asturiano) al canaval - viene a mi mente como en un sueño unos carnavales de mi infancia cuando vivía en San Lázaro y Lealtad, a sólo una cuadra del malecón, y con sólo bajar y caminar 10 pasos ya veíamos el desfile. En aquella ocasión (no sé que edad yo tenía, pero era bien pequeña) recuerdo que una de las inmensas carrozas tenía como unos caballos que iban sore la espuma del mar, y la reina del carnaval venía sentada en una concha gigante. Había otra carroza con motivos egipcios, una pirámide y muchas cosas doradas, y muchas más cuyos detalles no recuerdo, pero todas preciosas. Creo que hacía fresco, por lo que imagino que todavía se celebraban en febrero. Luego, por dictatorial y absurdo decreto, se pasó para julio y se vinculó al Moncada. Después de todo, no fue tan mala la idea, ya que tras el Carnaval llega la Cuaresma, o sea, se acaba la diversión, que fue lo que pasó allá en la infinita. Claro que en el calendario cristiano la Cuaresma sólo dura 40 días, y ya nosotros vamos pasados en una década de los 40 años.

Pero bueno, yo quería más bien hablarles de la tradición asturiana del Antroxu, que es lo mismo pero para nada igual. Aquí el Carnaval empieza con una fiesta feminista: el Jueves de las Comadres (al parecer se celebra sobre todo en Gijón), y termina con el Entierro de la Sardina. Estas fiestas, que no he disfrutado personalmente, se celebran sobre todo en Avilés, donde es fiesta de interés turístico, y en Gijón. En Oviedo habrá un desfile, que aquí llaman "pasacalles" el próximo fin de semana. Porcuraré acercarme para traerles fotos.

Mientras, para los literaros que tengan tiempo y paciencia para leer en pantalla, les dejo un enlace a un relato del genial Clarín, autor de la Regenta, titulado precisamente: El entierro de la Sardina. Buen provecho y a disfrutar de lo que se pueda: Carnaval o Antroxu.

sábado, 14 de febrero de 2009

Feliz Día de los Enamorados


Tomado de un folleto del Corte Inglés


Ayer, hablando con una alumna casada y dis que enamorada - en una clase de conversación de inglés avanzado - le pregunto que va a hacer este sábado, por San Valentín (que así se denomina la celebración aquí), y me responde: nada, porque mi esposo y yo no creemos en Santos!


Me quedé a cuadros (como se dice acá cuando abres la boca y se te cae la quijá del asombro). Cierto que el día se celebra en la fecha en la que supuestamente murió un buen cura que casaba a los enamorados a escondidas por el rito católico en tiempos del emperador Claudio en Roma, cuando este había prohibido los matrimonios, no sólo por el tema religioso, sino porque quería soldados solteros. Pero ¿qué tiene que ver eso con el amor? Esta historia de San Valentín me la vine a aprender aquí, pero toda la vida celebré este día no sólo como el del amor a la pareja, sino también a los amigos y a la familia en general. Así que para todos, aquí les dejo este regalito: las burbujas de amor de Juan Luis Guerra combinado con un precioso clip de La Sirenita.




martes, 6 de enero de 2009

Los últimos Reyes Magos de mi infancia


Como alguna vez les he contado, tuve la suerte de que en mi casa se esforzaron por mantenerme la ilusión de los Reyes Magos en medio de la debacle. No sé en qué momento exacto fueron definitivamente desterrados, pero recuerdo como si fuera hoy cuando iba con mi abuelito a las tiendas de Galiano – todavía La Época y Fin de Siglo tenían decoración navideña – para hacer la lista para la Carta a los Reyes. Mi última noche mágica estuvo precedida de un simpático diálogo con un tío mío, pues yo estaba en la edad de los por qués, y a él le encantaba darme explicaciones, por entonces para mí del todo verosímiles. Según mi memoria, fue algo así:

Yo: Tío, ¿de dónde vienen los Reyes?

Tío: De Egipto, en Africa, donde hay un gran desierto. Por eso vienen en camellos, porque esos son los únicos animales que resisten mucho tiempo sin tomar agua.

Yo: Pero tío, los camellos no vuelan. ¿Cómo llegan hasta Cuba?

Tío: En alfombras voladoras.

Yo: ¿Y cómo traen los juguetes?

Tío: Los llevan los camellos en sus alforjas.

Yo: ¿Pero cómo entran a la casa, si la puerta está cerrada?

Tío: Por la ventana, ¿no ves que siempre la dejamos abierta? (era una ventanita lateral, desde la que se veía un pedacito de mar, que efectivamente siempre se quedaba al menos entreabierta)

Yo: Pero tío, por ahí no caben los Reyes con los camellos y tantos paquetes.

Tío: Ah, es que como ellos son magos, se vuelven muy pequeñitos para entrar.

Yo: ¿Y se pueden ver?

Tío: No, que va, son invisibles. Pero aparte, si alguien los ve se ponen bravos y se van, sin dejar ningún juguete. Vete a dormir sobrinita, que mientras antes te acuestes antes vienen los Reyes.

A la cama me fui, claro, como un rayo, pero no podía dormir, aunque cerraba los ojos empeñada en no ver a los Reyes, no se fueran a enfadar y a llevarse mi larga lista de maravillas.

La casa de San Lázaro era una de esas casas largas con cuartos intercomunicados por puertas interiores, y como todas las puertas quedaban abiertas, desde mi camita en el segundo cuarto yo veía un trocito de la sala, que era donde mis Reyes - dios bendiga a todos los que hicieron mi infancia tan dichosa - me dejaban los juguetes. En algún momento me dormí, pero recuerdo que abrí los ojos antes del amanecer y me pareció ver una luz y una mano, pero cerré los ojos y me di la vuelta aterrada, no se fueran a dar cuenta de que los había visto y se lo llevaran todo.

Al amanecer me levanté y allí estaba la mesa cubierta de juguetes: la muñeca con traje de aldeana y trenzas, el jueguito de cocina, un trencito eléctrico, un pianito, una guitarrita y una filarmónica (nada, que parece que yo quería una orquesta). Pero dentro de la caja de la filarmónica – oh sorpresa – había una carta de los Reyes para mí. Como yo todavía no sabía leer ni escribir (no había cumplido aún los 6 años), me la leyeron. Los Reyes me explicaban que había cada vez más niños en el mundo y que por eso el año siguiente no podrían traerme más de 3 juguetes. Mucho después comprendí que intentaban ajustarse al “básico, dirigido y no básico”, que al parecer ya regía aquel año, sólo que mi madre había comprado a otras madres algún que otro derecho. Yo vi las firmas de Melchor, Gaspar y Baltasar (aunque no sabía leer ya reconocía las letras), y me sentí toda importante: ¡sus majestades me habían escrito! Y me pareció muy bien tener menos juguetes para que todos tuvieran, pues jamás se me había ocurrido pensar que otros niños podían no tener lo que pedían.

Poco tiempo después una amiguita me dijo que los Reyes no existían, que eran los padres. Yo le discutí indignada, pero ella me enseñó un juguete que la madre tenía escondido, lo que me llevó a registrar todos los escaparates de mi casa hasta que di con uno que mi mamá también tenía, y con él en la mano logré su confesión. En ese momento me sentí algo desconcertada, tal vez desepcionada, pero al cabo las explicaciones me convencieron, y seguí esperando con alegría – aunque menos ilusión - mis juguetes el 6 de enero. Sin embargo, para el año siguiente ya eso no fue posible. El “día de los niños” se trasladó al tercer domingo de julio, lo que implicó una agobiante cola a la que ya fui con mi mamá bajo un sol abrasador para coger una muñeca pelirroja – muy linda, del tipo Loreta – con la que ya no jugué (mi tía me la "requisó" para ponerla de adorno), un juego de yaquis y una suiza.

Cuando mi hija nació en el 88, hacía mucho que no había Reyes ni Navidad, y ni siquiera los juguetes del "día del niño" juliano. Sin embargo, la despenalización del dólar y la apertura de las “shopping” nos permitieron darle siempre alguna “sorpresita” por Navidad y por Reyes, aunque ella siempre supo que éramos nosotros quienes lo traíamos, y no podía hacer listas, claro – yo compraba lo que podía (o más bien lo que no podía, porque el “fula” estaba muy difícil). Luego empezaron a llegar cosas de “allende los mares”, y así fuimos capeando el temporal, pero magia nunca tuvo.
Espero que un día no demadiado lejano junto con la libertad retornen los Reyes Magos y ciñan de nuevo sus coronas de ilusiones para los niños cubanos, cada día más pobres y desfavorecidos, además de sicológicamente manipulados, o como nos contaba hace unos días Yoani con su habitual maestría, simplemente Abusados.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

A lo mejor para el año que viene ... Feliz 2009!!!

Estaba buscando la canción de aquella novela de "la linda Señora María", pero encontré esta versión puertoriqueña, que no es lo mismo pero es igual. A ver si tienen razón y "nos llega la buena". Les deseo lo mejooooorrr....

lunes, 22 de diciembre de 2008

El Gordo que todos quieren

Tomado de: todocolección.net


El 22 de diciembre es el día de la Lotería de Navidad. Los niños del colegio San Idelfonso se pasan la mañana cantando, y a algunos afortunados les suena a música celestial escuchar detras de su número: 3 millones de euros! Luego hay otros premios que tampoco están nada mal, y por último la pedrea: mil euros.


Aquí teníamos un décimo cada uno, pero esta vez no tocó ni un reintegro. Entonces salud que haya, ya que dinero no sobra - pero belleza si, como decía la Etelvina LOL.

martes, 9 de diciembre de 2008

Navidades Clandestinas

Mi arbolito, de los "chinos"


Cuando nací en el año 62 ya en la isla de las prohibiciones la Navidad había sido desterrada, no se podían tener arbolitos ni nacimientos. Aún así, hasta mis cuatro años en mi casa aún se comían turrones, y con las campanadas las 12 uvas. Supongo que aún entraban suministros a algunas tiendas. Por esa época también solía ir con mi abuelito al Ten Cent de Galiano donde él me compraba "besitos de chocolate" (unos bomboncitos deliciosos), semillas de marañón (que ya ni recuerdo como eran, pero sé que me encantaban) y naranjas confitadas (que tenían un nombre del que no me acuerdo). Son tan lejanos esos recuerdos que ya no se si son reales o sólo los he soñado.

También recuerdo como íbamos a la misa del gallo, por aquel entonces, viviendo en la calle San Lázaro, solíamos ir a la Iglesia de la Inmaculada o la del Carmen (esta última me gustaba más). Cada 24 de diciembre salíamos mi madre, mi tía y yo, casi a escondidas, como conspiradoras, siempre con la advertencia - que yo desoí y en buen lío me metí una vez, ya lo contaré en otra ocasión - de que no mencionara nada en la escuela.

Para mí esa visita a la iglesia era una fiesta: allí si que había un arbol inmenso y luminoso, y un nacimiento con todos los detalles. En cambio en mi casa, donde según me contaban acostumbraban a poner pinos de verdad en tiempos más felices para mi familia - que no era para nada burguesa, mas bien todo lo contrario - sólo quedaban algunas bolas y guirnaldas, huérfanas de ramas a las que adornar.

Cuando nació mi hija en el 88 aún estaba vigente la cacería de brujas (es decir, de católicos y religiosos en general), por lo que su bautizo fue también a escondidas. Pero un año después empezaban a reaparecer los arbolitos, incluso en los centros de trabajo. Aun no había "shopping", ni estaba "despenalizado" el dólar, pero me hablaron de un artesano que hacía arbolitos con escobillas de limpiar el baño - que eran verdes y alargadas, de modo que el las convertía en ramas. Allá fui yo rauda y veloz a encargarle uno, y en diciembre del 89, cuando la nena tenía casi dos años (nació en enero), tuvimos nuestro primer arbolito navideño, adornado con tristes bolas desteñidas y medio iluminado por cuatro bombillos aún sanos de la vieja guirnalda. Cinco años después pude sustituirlo por uno de "shopping", chiquitico, que poníamos sobre una mesita de esquina.

Ahora tengo este que les retrato, comprado en "los chinos" que se va un poco de lao, pero me hace ilusión ponerlo y adornarlo. Y la próxima Noche Buena, como cada año desde que estamos aquí, después de la cena - a la cubana, claro - nos iremos tiritando a la misa de medianoche en la iglesia de San Juan, aunque este cura no hable como los que están en Cuba (que también son españoles, casi todos), ¿se inspirarán más en el Caribe? ¿O es por la necesidad de consuelo que allí tenemos? Aunque no es menos la que, por otros motivos, seguimos teniendo aquí.

Este recuento pre-navideño me lo ha inspirado Yoani con su post de ayer. Yo en mi comentario le he deseado que para esta ocasión su mesa pueda estar llena de buena comida - lo cual allá ya es casi un milagro - con toda la familia reunida, incluido su tío Adolfo Fernández Saínz, uno de los presos de la primavera negra. Quiero escribir sobre él, porque fuimos compañeros de trabajo si bien coincidimos muy poco, pero se me hace difícil, imaginando todo lo que debe estar sufriendo y conociéndolo yo tan poco que no puedo dármelas de amiga suya, ni mucho menos. De todas formas, pienso que se lo debo, y lo haré, pues no es de los más mencionados entre los 75. Pido a Dios por él y todos los demás, que puedan estar pronto libres, o al menos fuera de las cárceles horribles, junto a sus familias.

Ayer también leí las impresiones de Ivis que está ahora en La Habana y se topó con Yoani, vio que no era una marciana, y que se siente sola y amenazada, como es de esperar. Por eso, a pesar de los troll y de todos los comentarios absurdos en su blog, yo le sigo comentando a cada uno de sus magistrales posts, y me hago eco de ellos a menudo. Desde aquí, aunque no lo lea, le digo que estoy con ella, cosa que es fácil desde este lado, pero es todo lo que puedo hacer.




miércoles, 3 de diciembre de 2008

Los Puentes de España

Puente Romano en Cangas de Onís, Asturias


España es la campeona de los puentes, y no me refiero a las obras arquitectónicas que permiten cruzar ríos y valles – aunque estos abundan y algunos son verdaderas joyas – sino a las innumerables fiestas que alargan los fines de semana durante todo el año: en enero, como es natural, el día de año Nuevo, y luego el de Reyes, poco después los de Semana Santa, para el verano San Juan en junio, la Asunción en agosto, aquí en Asturias el San Mateo en septiembre (y en cada comunidad los específicos). En octubre - como nó - la Hispanidad, en noviembre Todos los Santos, en diciembre La Pepa (la Constitución) y la Inmaculada y claro, como colofón la Navidad. Y muchos más que son locales. Por eso los ingleses se saben muy bien un par de palabras en castellano: "fiesta" y "siesta", con las que caracterizan al país, además de creer - como nosotros desde el otro lado del charco - que aquí todo es peineta y bata de cola.

Pero aunque se fiestee mucho, les aseguro amigos que en España no se descansa como la gente cree. Los horarios laborables son de esclavitud absoluta, porque la "siesta" pica el día en dos, y el resultado es que empiezas a las 9 a.m y terminas a las 9 p.m. Sólo los funcionarios tienen horarios lógicos de ocho o menos horas seguidas. Por eso, y porque son puestos de por vida, lo que casi todo el mundo quiere, pero lógicamente no puede, es ser funcionario.

Pues nada, como toda España - que ni a los que se declaran ateos se les pueden quitar las festividades religiosas - a disfrutar del puente que toca: el de la Constitución y la Inmaculada, y a esperar luego el próximo. Aunque a mi - que sigo en paro - más bien me perjudican, puesto que en "puente" no viene a clase ningún alumno y no gano nada extra. Pero el descanso y las celebraciones nunca están de más - salvo horrorosas excepciones.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Thanksgiving - Dando gracias



Aunque aquí no se celebre esa fiesta, ni tampoco en Cuba - y menos mal, porque ¿con qué? - me parece bonita la costumbre de dar las gracias a Dios, a la vida, al azar, a nuestros padres o a quien cada cual desee, ya sea por una buena cosecha como ocurrió con aquellos primeros colonos, por nuestros seres queridos, por la salud que tenemos o por todo aquello que logramos con nuestro esfuerzo y un poquito de suerte.


Por eso aprovecho la ocasión para agradecer a Dios - y a mi madre que en gloria esté - que mi hija, mi esposo y yo podamos estar hoy en Europa, con más o menos crisis, pero a salvo de diablosaurios (aunque no comamos pavo, que by the way, no nos gusta).


Sobre el origen de la festividad,
Wikipedia habla de la fiesta que celebraron los primeros colonos con unos indios que los ayudaron a cultivar, cosechar y cocinar los alimentos del Nuevo Mundo. Parece increíble que haya habido ese momento de armonía al inicio de la historia de las Trece Colonias, ¡con la que se armó después!

jueves, 20 de noviembre de 2008

La Esperanza del Mundo

Los niños son ..., como decía Martí. Y por eso escribió para ellos su inigualable "Edad de Oro".

Cada día al escuchar las noticias del desamparo de tantas criaturas, de los abusos que sufren otras, y al recordar la manipulación abyecta a la que son sometidos en nuestra tierra - y en muchas otras, se me encoge el corazón de angustia por el mañana humano. Pero como siempre decimos que la Esperanza es lo último que se pierde, yo quiero conservar la fe en el futuro de la humanidad, y pensar que algún día todos los niños y niñas tengan realmente todo lo que necesitan para llegar a ser hombres y mujeres completos y felices. Entonces si que llegará la Edad de Oro de nuestro planeta. Aquí tienen un enlace al cuento "Nené Traviesa", que hizo mis delicias y las de mi hija, como tantos otros de los cuentos de este libro fabuloso.

Y además, esta preciosa canción de Liuba, esa cubana que canta como los ángeles.



Por cierto, estaba buscando una que dice "Mi niño quiere la luna, me pide la luna llena..." pero no la encontré. Si alguien la localiza me encantaría saberlo.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Meiga para Halloween en el Día de los Fieles Difuntos

Meiga, souvenir de Galicia (en Asturias Bruxa)


Me encantan las tradiciones y el folklore, de modo que voy entrelazandolas según las voy conociendo. Esta bruja con su escoba y su calabaza me la trajo mi hija de un viaje que hizo a Galicia el año pasado. Ahora la he retratado para mis visitantes, para celebrar de cierta manera este día en que los cementerios de toda España están repletos de flores, mientras nuestra amiga Dianita en su México lindo adorna altares (de paso recomiendo su post de hoy, magnífico para entender esa hermosa tradición mexicana) y yo que tengo cada día conmigo a mis difuntos, sonrío pensando que esta calabaza gallega es muy similar a la americana, y cuando lo comento con mi hija ella me dice que cuando compró esa brujita la dependiente de la tienda le dijo que los americanos les habían "robado" a los gallegos esa tradición. En vista de ello me pongo a "googlear" y me encuentro un artículo en wikipedia que explica que la tradición de Halloween - palabra derivada de All Hallow's Eve = Víspera de todos los Santos - se originó en un culto pagano de los antiguos celtas, y estos a su vez estuvieron tanto en Galicia como en Inglaterra y otras partes de Europa (otra de sus "huellas" son las gaitas). Así que ya ven, el mundo no es global ahora, sino desde hace milenios.

domingo, 19 de octubre de 2008

¡Hay Desarme!

Este letrero aparece en casi todos los restaurantes y cafeterías de Oviedo desde la primera semana de octubre. La primera vez que lo vi me quedé en babia: “¿qué es eso?”, pregunté a la chica - compañera de trabajo - que iba conmigo: “ah, un plato típico de garbanzos con bacalao y verduras”, me contestó. Yo me quedé pensando: "¡vaya nombre original para un plato típico!", pero no indagué más, ella se fue por su lado y yo por el mío. Luego le pregunté a mi esposo por qué ese plato se anunciaba específicamente para el 19 de octubre, y me dijo era porque en un día como ese las tropas carlistas habían sido invitadas por los ovetenses a un banquete y tras comer opíparamente y con abundante vino habían dormido una profunda siesta durante la cual los habían desarmado, ganando así la batalla sin derramamiento de sangre. Yo me quedé pensando: "¡qué listos!".

Al ver de nuevo el letrero este año, pensé en comentarlo aquí y me puse a buscar información y así me enteré - ¡cómo se aprende con esto del blogueo! - que en realidad el famoso banquete de la siesta del desarme tuvo lugar en el mes de julio de 1856 en Lugo de Llanera, una pequeña ciudad cercana a Oviedo, también en el centro de Asturias.

El otro acontecimiento que pudiera explicar la tradición ocurrió en noviembre de 1833 cuando los liberales, partidarios de Isabel II - aquella reina que accedió al trono gracias a la derogación de la Ley Sálica por su padre Fernando VII - desarmaron a los voluntarios realistas, partidarios de Don Carlos, el hermano del rey conocido como El Pretendiente (eterno a la corona que nunca se pudo ceñir), mientras estos disfrutaban del banquete colocando las armas detrás de sus sillas para no encontrarlas nunca más. Según otra versión del mismo hecho histórico los carlistas habían dejado sus armas en una plaza adjacente a la iglesia de San Francisco (que ya no existe, en su lugar se levanta el edificio de la Junta del Principado) mientras participaban en la misa, lo que aprovecharon los liberales para “requisarlas” y armarse ellos.

Finalmente, el acontecimiento que realmente coincide con la fecha es el 19 de octubre de 1836, cuando los ovetenses celebraron la victoria sobre las tropas carlistas que habían entrado en la ciudad pero tras heroicas batallas y escaramuzas habían sido expulsadas. Gracias a esta hazaña la ciudad heroica e invicta añadió a su escudo el lustroso adjetivo de “benemérita”. Esa primera “celebración” fue un funeral durante el cual se rindió homenaje a los defensores caídos en la gesta. Al año siguiente se conmemoró la fecha con una celebración cívico-religiosa en la que seguramente se comió algo, y así fue derivando en lo que es hoy: una fiesta más con un sabroso menú. Hoy me voy a “desarmar” en casa de una amiga que nos ha invitado y prometido la receta, luego de la siesta (o larga sobremesa probablemente) les comento.

lunes, 22 de septiembre de 2008

San Mateo

Ayuntamiento engalanado

Ayer terminó la semana de festejos - por coincidencia el día del Santo que le da nombre: San Mateo. Nunca he entendido muy bien por qué si el santo patrón de Oviedo es San Salvador, al que está dedicada la Catedral, sus fiestas rinden homenaje a este otro Santo. Pero por lo que he leído en este artículo de La Voz de Asturias, parece que los propios asturianos no lo entienden muy bien, y dicen que es simple "casualidad".


Según la página del ayuntamiento de Oviedo el origen de las fiestas fue la celebración religiosa de la llamada “Perdonanza” (indulgencia para los pecados). En el siglo IX un rey asturiano llamado Fruela construyó la Cámara Santa de la Catedral para preservar las reliquias del Arca Santa. A partir de ese momento muchos peregrinos del camino de Santiago se acercaban a Oviedo para vivir el Jubileo de la Santa Cruz entre los días 14 y 21 de septiembre y esto dio origen con el tiempo a una programación también festiva en esas fechas que hoy se han convertido en las Fiestas de San Mateo. Ya en 1894 se empieza a celebrar la fiesta como se conoce hoy, con bandas de música y otras actividades culturales, entre las que se incluyen conciertos gratuitos en la Plaza de la Catedral, como el que ya les comenté.



Baile tradicional asturiano en El Fontán



Las fotos anteriores las tomé por la mañana. Pensaba salir de nuevo por la tarde pero la lluvia y el frío dijeron "aquí estamos" y me pasmaron el paseo. De modo que aprovecho para ponerles cosas del desfile que se me quedaron en el tintero el otro día (como me gusta esto de poner fotos!).


Banda de gaitas de Oviedo


"Menina", del Espectáculo Barroco Roll





Miren que rico este asturianito bailando


Los bomberos (se parece a uno que hay en un museo de La Habana)

sábado, 20 de septiembre de 2008

Día de América en Asturias


El primer desfile del Día de América en Asturias se celebró el 23 de septiembre de 1950. Se dice que la idea partió del comentario de un artesano valenciano que hacía muñecos “gigantes y cabezudos” (lo que en Cuba llamamos "Muñecones"), quien refiriéndose a la Calle Uría de Oviedo dijo: “...tienen ustedes una de las calles más bonitas de España para desfiles y cabalgatas”. La frase inspiró a un pintor ovetense llamado Alfonso Iglesias - autor de unos famosos personajes de tiras cómicas - para organizar un desfile en homenaje a los emigrantes asturianos en América, que por entonces eran muchos, algunos de los cuales regreban ricos - los denominados "Indianos" y otros venían simplemente de vacaciones, lo que por supuesto ayudó a sacar a España de la aguda crisis que (entre otras cosas) había provocado esa emigración masiva. Al invertirse la tendencia migratoria el desfile es ahora también en honor a los cada vez más numerosos inmigrantes iberoamericanos.

A las 5 de la tarde de ayer, con muchas nubes pero por suerte sin lluvia, comenzó esta quinquagésima octava edición, como empieza siempre, con los viejos carros americanos tan habituales en nuestras calles todos los días.

Los "haigas"
Esta denominación proviene de la incultura de aquellos nuevos ricos que volvían de América con muchos deseos de ostentar ante sus antiguos vecinos y lo primero que hacían era irse a comprar un automóvil, y cuando el vendedor les preguntaba cual querían la invariable respuesta era: "el más caro que haiga".
A continuación desfiló la Policía Municipal, primero a caballo (aunque aquí no hay policía montada como en Canadá, será una rememoración de otros tiempos):


Detrás los "Muñecones" (como me gustaban cuando niña los de nuestros carnavales!)


Gigantes y Cabezudos

Le sigue la carroza infantil, que se veía desde mi casa (miren que niños más tranquilos)








Carroza "Fofito frente a Neptuno"



Y detrás, oh sorpresa, de Tampa, Florida, pero con música y cantantes cubanos!



Carroza "Reina de Florida y Damas"

Luego estos locos, de una compañía de teatro - iban varios en patines alrededor del carrito que daba vueltas a toda velocidad (demasiada para esta reportera improvisada):



Espectáculo Barroco Roll

Ahora una carroza asturiana:


Carroza "La Romería"

Seguida de una banda de gaitas (fueron unas cuantas):


Detrás las Reinas de Oviedo:


Y llegó la sabrosura del Caribe - por el nombre supongo que era el grupo que no pude ver la noche anterior - parecía que se caía la carrocita con el bamboleo!:






Carroza "La Habana de Noche"

Detrás, como para refrescar el ambiente, de la zona más fría de Asturias, en la cordillera cantábrica:


Carroza "Picos de Europa"


De nuevo se eleva la temperatura, ahora con Colombia:


Carroza "Carnaval de Barranquilla"



Bellos tapices florales


Y se intercala otra carroza asturiana, homenaje a los abuelos (aquí les dicen "güelos", en bable), en memoria de los viejos tiempos - todo un taller de carpintería sobre ruedas:




Carroza "Recuerdo a los Güelos"

Los carpinteritos

Lo que ven a continuación no es un dragón chino, sino un "Cuélebre", personaje de la mitología asturiana, a la que tengo que dedicar algún post más adelante. Esta también era una carroza infantil. En la segunda foto, dentro de esa bola que se movía peligrosamente, iba una cantante llamada Susana, cantando canciones para niños:


Carroza "El Cuélebre de Susana"

Susana en su torre

Y ahora, México lindo, para mi amiguita Diana. La cantante (Gladis Mercado) tiene una voz divina, y los mariachis tocan muy bien.

Carroza "Mariacheando"



Y detrás llega la explosión de color y ritmo: Meo brazil brazileiro ...





Carroza "Río Carioca"


Detrás este maizal asturiano (por cierto, aquí el maíz solo se consume hecho harina, después de dejarlo madurar y secar bien, y nada de tamalitos).

Carroza "Reina de Asturias"
Ahora llega Perú, con sus preciosos símbolos incas:

Carroza "El Tumí Sagrado"

Y para cerrar, de un modo muy práctico, y haciendo honor a quienes mantienen esta ciudad tan limpia, desfilaron los barrenderos, los camiones de basura y los equipos de limpieza:






En menos de media hora la calle Uría estaba de nuevo reluciente.

Este año faltaron países como Venezuela, Ecuador y Paraguay, a los que he visto participar en otras ocasiones. De todas formas estuvo bonito. Espero que lo disfruten.

Archivo del blog